Presentando TWAIL Review (TWAILR)

Our gratitude to Laura Betancur-Restrepo from the TWAILR Editorial Collective for translating our Introduction into Spanish.

Original English text by Laura Betancur-Restrepo, Amar Bhatia, Usha Natarajan, John Reynolds, Ntina Tzouvala & Sujith Xavier.


Las Aproximaciones del Tercer Mundo al Derecho Internacional (TWAIL, por sus siglas en inglés) es un movimiento que convoca a académicos y practicantes del derecho y la política internacional quienes se ocupan de cuestiones relacionadas con el “Sur Global” entendido en su concepción más amplia. Las agendas académicas asociadas con TWAIL son diversas. Incorporan perspectivas que atraviesan los campos del pensamiento tercermundista, el pensamiento marxista y feminista, el poscolonialismo y la decolonialidad, los estudios indígenas y la teoría crítica sobre la raza, entre otros. Las intervenciones que se hacen desde una perspectiva TWAIL comparten temas comunes como desentrañar y deconstruir los legados coloniales del derecho internacional y participar en esfuerzos para apoyar la descolonización de las realidades vividas por los pueblos del Sur Global y la ruptura o transformación radical del orden internacional que gobierna sus vidas1. En los últimos veinte años, la red TWAIL ha crecido y florecido, reuniendo a miles de personas en los cinco continentes. El TWAIL Review (TWAILR) pretende ser la primera publicación que se dedique a la red TWAIL de forma continua para promover sus objetivos.

Siguiendo el estilo de las revistas de derecho convencionales, TWAILR publicará una serie anual con artículos que tendrán la longitud estándar de las publicaciones académicas. Además de este contenido convencional, es importante destacar que TWAILR publicará contenido durante todo el año el cual incluirá ensayos reflexivos más cortos sobre corrientes intelectuales y asuntos actuales en nuestro campo (TWAILR: Reflections), entrevistas con académicos y profesionales de vanguardia (TWAILR: Dialogues), así como otras piezas relevantes para TWAIL desde formatos no tradicionales como la ficción y el arte (TWAILR: Extra).

TWAILR es un esfuerzo consciente para intervenir en la producción de conocimiento sobre el derecho internacional de una manera estratégica para ayudar a que nuestra disciplina sea verdaderamente internacionalista. Si bien valoramos las formas académicas convencionales, nos damos cuenta de que por sí solas no pueden reflejar adecuadamente la experiencia completa del derecho internacional y su impacto en el mundo. La apertura a diferentes medios y formas de expresión mitiga las tendencias disciplinarias exclusivas y de élite. Siguiendo los objetivos generales de TWAIL, TWAILR pretende permanecer lo más accesible y legible posible, particularmente para aquellos en el Sur Global. Con esto en mente, TWAILR estará disponible totalmente en línea, no tendrá una publicación paralela impresa, y se compromete a mantener su acceso abierto sin suscripción. TWAILR apunta a tener una estructura organizativa representativa, responsable y no jerárquica. Nuestro colectivo editorial rotará periódicamente dentro de la red, con el principio rector de que sigue siendo ampliamente representativo en términos de género y regiones geográficas. Si bien TWAILR comienza como una publicación en inglés, espera diversificarse a otros idiomas en los próximos años una vez que la plataforma se establezca.

Por naturaleza, el derecho internacional no es una disciplina progresiva 2. Ha demostrado ser útil para el poder, profundamente conservadora y ha tenido dificultades para enfrentar los desafíos contemporáneos. Desde la pobreza y la desigualdad hasta la migración y la destrucción del medio ambiente, desde los derechos humanos y el humanitarismo hasta el desarrollo económico y la redistribución, los desafíos para los abogados internacionalistas son urgentes y se multiplican. La forma en que los abogados internacionalistas han hecho las cosas en el pasado no ha ayudado a mitigar estos problemas. Por el contrario, en muchos sentidos nuestra disciplina los ha permitido. La transformación y las respuestas innovadoras son más factibles si la disciplina incluye voces que hasta ahora han estado marginadas debido a sesgos explícitos e implícitos de larga data por razones de género, raza, clase y otros rótulos de diferencia y exclusión. TWAILR se compromete a fomentar una interacción más inclusiva, creativa y productiva con el derecho internacional a través del pensamiento del Sur Global y teniendo en cuenta su sensibilidad que, dicho sea de paso, es la mayor parte del mundo. Al silenciar o marginar a la mayor parte del mundo, el derecho internacional mayoritario no ha reflejado ni la diversidad de la experiencia humana ni la naturaleza híbrida de nuestras identidades. Durante gran parte de la historia del derecho internacional, el Sur Global ha figurado predominantemente como el receptor de su disciplina militar, económica, política, cultural y moral. TWAILR fomenta una mayor amplificación del pensamiento del Tercer Mundo para dar forma a nuestro futuro disciplinario y para exigir que la producción de conocimiento sobre el derecho internacional sea más justa, más radical y más receptiva a los desafíos colectivos que enfrentamos.


  1. Usha Natarajan, John Reynolds, Amar Bhatia y Sujith Xavier, ‘TWAIL: On Praxis and the Intellectual’ (2016) 37:11 Third World Quarterly 1946.
  2. Ver por ejemplo John Linarelli, Margot Salomon y M. Sornarajah, The Misery of International Law (Oxford University Press, 2018); Anne Orford, ‘Scientific Reason and the Discipline of International Law’ (2014) 25 European Journal of International Law 369; Hilary Charlesworth, ‘International Law: A Discipline of Crisis’ (2002) 65 The Modern Law Review 377.